Lince 21

Hemos aprendido mucho en esta época marcada por la covid, es cierto, pero todos estamos deseando volver a nuestro modo tradicional de compartir conocimientos; todo indica que así será. Y muy pronto.

Estamos preparando talleres presenciales, sin dejar de lado los webinars ni las Mesas Redondas online. Es decir, aunaremos todo lo que hacíamos y lo que la pandemia nos obligó a hacer para seguir construyendo una SEOVET mayor y mejor.

Pero, además, y al mismo tiempo, necesitamos reforzar este instrumento que tenemos delante, Lince, como la primera revista de Oftalmología veterinaria publicada en español, y ahora es el momento, dado que ya nos conocen en Estados Unidos, Gran Bretaña, el resto de Europa y América Latina. 

Queremos y estamos enfocando nuestro empeño en su indexación, como todos sabemos. También somos conscientes de que se trata de una ardua tarea que solo podrá llevarse a cabo con un equipo entusiasta. Indexar Lince es un gran proyecto que requerirá trabajo conjunto, lo sabemos, y también sabemos que únicamente se puede conseguir si aunamos el esfuerzo de colegas convencidos e ilusionados para sacarlo adelante.

Parafraseando a Arnold Bennet, “es más fácil caminar colina abajo que hacia arriba, pero las mejores vistas se ven desde lo alto”. Cuando lo hayamos conseguido, el orgullo será enorme, mucho más grande que el esfuerzo invertido en ello. Si queréis participar en este proceso, podéis poneros en contacto con nosotros en revistalince@gmail.com. 

¡Participad! Es un proyecto muy grande y lograrlo será espectacular. Os esperamos.

Laura Muñoz Rodríguez y Fidel Causse Del Río


Contenido

  • Introducción a la Oftalmología de peces. Eduardo Huguet, Carol García y Charlotte Christophe
  • Anatomía ocular comparada en reptiles: patología pediátrica. Pablo de Rozas
  • Estudio de la presión intraocular mediante tonometría de rebote en un grupo cautivo de 8 leones marinos californianos (Zalophus californianus). Raquel Udiz Rodríguez, Letizia Fiorucci, Isabel Arroyo López y Naira Dorta Almenar
  • Anestesia por perfusión de saco aéreo (apa) en aves y su utilidad en oftalmología. Marisa Pérez Orrico y Mikel Sabater González